La inquisición fue un tribunal eclesiástico que se encargaba de perseguir y castigar a los herejes y a los que se apartaban de la fe católica. La inquisición se estableció en varios países de Europa y América entre los siglos XII y XIX, y tuvo una gran influencia en la historia, la cultura y la sociedad de esos lugares. En este artículo te contamos algunas curiosidades de la inquisición que quizás no conocías.
- La inquisición no fue una institución única, sino que hubo varias inquisiciones según el lugar y el período histórico. La primera inquisición se creó en el siglo XII para combatir la herejía cátara en el sur de Francia. Luego se extendió a otros países como Alemania, Italia o España. La inquisición española fue la más famosa y duradera, ya que se fundó en 1478 y no se abolió hasta 1834. También hubo inquisiciones en Portugal, México, Perú o Filipinas.
- La inquisición no solo perseguía a los herejes, sino también a los judíos, los musulmanes, los protestantes, los brujos, los homosexuales y otros grupos considerados sospechosos o peligrosos para la ortodoxia católica. La inquisición tenía un amplio poder para investigar, interrogar, torturar y condenar a los acusados, que podían ser denunciados por cualquier persona. Los castigos podían ir desde la penitencia, el destierro o la confiscación de bienes hasta la cárcel, el destierro o la muerte en la hoguera.
- La inquisición no solo actuaba en los tribunales, sino también en la cultura y la educación. La inquisición tenía el control de la censura de libros y obras de arte, y prohibía la difusión de ideas consideradas heréticas o contrarias a la fe. La inquisición también vigilaba las universidades y las escuelas, e impedía el acceso a ciertos conocimientos científicos o filosóficos que podían poner en duda las verdades religiosas. La inquisición contribuyó al atraso cultural e intelectual de los países donde actuó.
- La inquisición no fue tan sangrienta como se cree popularmente. Aunque es difícil calcular el número exacto de víctimas de la inquisición, se estima que entre el 1% y el 2% de los procesados fueron condenados a muerte. La mayoría de los acusados se retractaban de sus errores o se reconciliaban con la iglesia antes de ser sentenciados. Además, la inquisición no era el único tribunal que aplicaba la pena capital, sino que también lo hacían las autoridades civiles o eclesiásticas.
- La inquisición tuvo algunos aspectos positivos. A pesar de su fama de cruel e intolerante, la inquisición también tenía algunas normas y procedimientos que garantizaban ciertos derechos y garantías a los acusados. Por ejemplo, la inquisición exigía pruebas documentales o testimoniales para iniciar un proceso, y permitía a los acusados tener un abogado defensor o apelar a instancias superiores. Además, la inquisición también realizaba obras sociales y caritativas, como fundar hospitales o colegios.
Estas son solo algunas de las curiosidades de la inquisición que te hemos querido contar. Si quieres saber más sobre este tema tan fascinante y controvertido, te invitamos a leer otros artículos o libros al respecto. Esperamos que te haya gustado este post y que hayas aprendido algo nuevo.